TALLER DE LECTURA: RESEÑA DE Tea Rooms. Mujeres obreras, de Luisa Carnés

El lunes, 24 de febrero, dedicamos nuestro taller de lectura a la novela Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), de Luisa Carnés (19005-1964), una de las escritoras olvidadas de la Generación del 27, Las Sinsombrero, máxima representante de la narrativa social de los años treinta del Siglo XX, Su formación fue autodidacta; tuvo que abandonar la escuela a los once años, pasó de aprendiz de sombrerera a mecanógrafa en la Compañía Iberoamericana de Publicaciones, escritora, periodista y mujer comprometida con la lucha feminista y obrera.

 

Su primer libro de relatos lo publicó en el año 1928, Peregrinos de calvario (1928), le siguen Natacha (1930), que narra las vicisitudes de una joven en un taller de sombreros, reflejo de su infancia y adolescencia, y su novela más destacada, Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), basada en su propia experiencia como trabajadora en un salón de té de Madrid. La Guerra Civil truncó su carrera y la obligó a huir a Francia y exiliarse en México, experiencias que narra en su libro de memorias, De Barcelona a la Bretaña francesa. Episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española, inédito hasta 2014. En el exilio, y como militante comunista y feminista, colaboró en distintas publicaciones, Mujeres Españolas, El Nacional, Noticias Gráficas, etc, y publicó la novela El eslabón perdido (1957-1962). Murió en 1964 en un accidente de automóvil. Su obra fue olvidada, restituyéndose su enorme legado literario años después.

 

Tea Rooms. Mujeres obreras (1934) fue bien recibida por la crítica y su reedición, en 2016, se convirtió en un verdadero fenómeno literario. Puede considerarse una novela-reportaje, resultado de la reflexión de la escritora sobre la situación de desigualdad de muchas de las mujeres con quienes convivió en el espacio profesional y en la vida cotidiana en los años treinta del Siglo XX. Luisa Carnés denuncia las penosas condiciones laborales de las mujeres y el gran temor a perder el empleo, que se imponen con fuerza en un contexto de crisis. Por todo ello, ve necesarias la organización colectiva y la acción para defender los derechos de los trabajadores.

 

Hemos valorado la capacidad de Luisa Carnés para tratar de conjugar innovaciones formales, procedentes de los movimientos vanguardistas (metáforas audaces, planos cinematográficos, alternancia de voces narrativas, monólogos interiores, digresiones, recuerdos, etc.,), con otros recursos tradicionales, que aportan sencillez y claridad al texto, destacando los frecuentes contrastes, como el del mismo título, para poner de manifiesto dos realidades: el mundo de los explotadores y el de los explotados, con la finalidad de movilizar y caminar hacia la transformación radical de la sociedad, poniendo especial atención en la emancipación de la mujer trabajadora a través de la formación, de la cultura, como salida a la situación de explotación y represión de las mujeres obreras que aparecen en la novela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad