TALLER DE LECTURA: RESEÑA EUGENIA GRANDET

El lunes, 25 de noviembre, tuvo lugar nuestro tercer taller de lectura, dedicado a la novela Eugenia Grandet (1833), de Honoré de Balzac (1799-1850), autor de la Comedia Humana (1842), ciclo de varias decenas de novelas que describen, con gran precisión, la sociedad francesa entre los años 1830 a 1848, y de la que forma parte esta novela. Fue pionero del Realismo literario por sus dotes de gran observador y analista, aunque seguía inspirándose en el estilo romántico del novelista Walter Scott. Las descripciones minuciosas de lugares y la caracterización de sus personajes, como el avaro Félix Grandet, lo elevan a la categoría de los grandes novelistas del siglo XIX.

 

Podría decirse que Eugenia Grandet se halla construida sobre un poderoso contraste: el amor enfrentado a la avaricia, Eugenia contra su padre, Félix Grandet; pero la intención de Balzac es aprovechar los contrastes para mostrar que el poder del dinero tiene siempre la última palabra, y éste es el hilo que mueve la acción.

 

Eugenia es desgraciada en el amor y se ve sacrificada en favor de los intereses materialistas de unos y otros, la jauría perseguía a Eugenia y sus millones (p.201, Editorial Siruela), elevándose a la categoría de protagonista trágica: Sentir, amar, sufrir, sacrificarse, será el lote de la vida de las mujeres (p.162).

Balzac establece unos contrastes sorprendentes entre la monotonía de las costumbres de Eugenia, la pobreza de su atuendo, los límites de su marco de vida y la grandeza de su alma. Su generosidad no tiene límites, pero se esconde tras la avaricia desmedida de su padre. La luz, la belleza y la pasión llegan a su vida el día en que cumple 23 años, cuando irrumpe en su casa Charles Grandet, su primo: Le parecía que había descendido de alguna región seráfica. Al mismo tiempo, La pasión de Félix Grandet, era disfrutar a diario del aumento de su capital: Todo el mundo creía que tenía un tesoro particular, un escondite lleno de luises y se entregaba por las noches al placer de mirarlos (p. 26), a costa de lo que fuera, condenando a su hija y a su esposa a la frustración, al miedo y a la servidumbre.

 

La historia de Eugenia es la de una reclusión, la de una mujer superior al mundo en el que vive, pero que se siente prisionera de la estrechez de su entorno (una ciudad de provincias, en los comienzos del siglo XIX, apegada a la tradición y a una estricta moralidad) y, sobre todo, a la ambición de su padre. A pesar de todo, Eugenia trata

 

de aferrarse a su felicidad, como un nadador se aferra a la rama de sauce para descansar en la orilla (p. 151).

 

Esta grandeza desconocida tiñe la novela de una profunda melancolía y tono grisáceo: la melancolía de la heroína que hace de la pérdida de Charles un duelo del que no se recupera: Eugenia supo en ese momento que la mujer que ama siempre debe disimular sus sentimientos (pág. 89); la misma que preside su propia casa y la ciudad de Saumur.

Es un estado de ánimo que afecta también al narrador, que transmite el pesimismo de Honoré de Balzac. Parece que una cierta forma de vivir se difumina y surge una época que no cree en los bienes espirituales y solo se aferra a lo material: Al diablo con tu Dios….Los avaros no creen en otra vida (Narrador).

Se necesita dinero para ser feliz. Sin dinero, nanay (Felix Grandet, p. 170).

Los dulces sentimientos de la vida no ocupaban allí más que un lugar secundario (p. 51).

 

Eugenia Grandet, nos ha impresionado; conserva el poder de seducción de las grandes novelas, instruye, enternece, nos lleva a la reflexión, y nos divierte. Muy recomendable su lectura.

Agradecemos a alumnos, profesores y componentes del taller, su participación activa en la sesión. Muy agradecidos por el éxito de la convocatoria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad